jueves, 2 de agosto de 2012

La transición del periodismo tradicional al digital en los medios locales: El caso de “Sin mordaza”



El semanario "Sin Mordaza" es un medio que nació en la ciudad de Santa Fe y luego se expandió en toda la provincia. Inicialmente fue de distribución gratuita (formato impreso) hasta que en Marzo del 2011 comenzó a venderse a tres pesos. El día miércoles es el elegido para su salida.  
Pese a ello, atento a los cambios tecnológicos, se propuso la meta de trasladar y ampliar su discurso vía web, de esta forma surgiría en el 2010:  Sinmordaza.com.


Actualmente, se instala como  un medio digital dedicado a las noticias de la provincia de Santa Fe, que, al igual que la gráfica, trata temas de actualidad, sobre todo, de política. Fiel a sus antecedentes, la página ofrece la posibilidad de descargar en pdf la edición impresa del mismo, ofreciendo dos opciones a la vez: optar por seguir las noticias vía online o sino más bien recurrir al pdf para aquellos que no se acostumbran a la pantalla y prefieren el papel. De esta forma, "Sin Mordaza",   no solo amplìa su audiencia sino que además conserva a sus lectores mas tradicionales.   


Entre los nuevos proyectos del medio, se encuentra el sitio: www.sinmordaza.info que contiene noticias de todo el país. Con esta página se pretende extender el presente medio a nivel nacional. 

Para tener un mayor conocimiento de lo que significa llevar adelante este traspaso, recurrimos a la palabra de la periodista Valeria Passero, quién además de comentarnos los pro y contra que presenta "Sin Mordaza", nos brinda varios tics sobre el panorama y los aspectos que debe tener un profesional a la hora de abocarse a un medio digital.  

“Hoy en día hay que ser versátil, estar abierto y preparado para ir incorporando todo lo nuevo que va surgiendo en favor de nuestro trabajo”



Entrevista: Valeria Passero

Valeria Passero trabaja en Sin Mordaza desde Marzo de 2012. Antes trabajó tres años en 30Noticias, donde era encargada del medio digital y correctora del medio gráfico.

En Sin Mordaza, se encarga de actualizar la página web (www.sinmordaza.com.ar) y realizar entrevistas a políticos del área de Rosario. Como el medio es de Santa Fe Capital, trabaja íntegramente desde su casa, a través del administrador del medio.



¿Qué características y particularidades tiene el medio en la Web?
Como características principales creo que las notas en general, en cuanto a su extensión, son más cortas. Son dinámicas y con hipervínculos e hipertextos.
Posibilita la elección de integrar y complementar una nota de redacción, con un audio o un video. La inmediatez, que antes solo daba la radio, es una particularidad de los medios en la web, sumado a la posibilidad de emprender un seguimiento de una noticia determinada por màs tiempo que otro medio.

¿De qué modo se adapta la versión impresa a la digital?
Eso generalmente depende del medio, pero se suelen subir a las páginas web las notas de producción propia, las generadas, no las elaboradas a partir de comunicados de prensa y gacetillas, una vez que salieron publicadas en el papel.
Y sucede al revés, cuando surge una noticia por fuera de los tiempos de elaboración del material para el papel, es decir incluir algunas noticias que salieron primero en la web por el momento en que acontecieron.

¿Qué cambios aparecen en cuanto al tratamiento de la información? ¿Y en cuanto al diseño, la redacción, el formato, las secciones?
En cuanto al tratamiento de la información contás con menor tiempo para elaborarla y profundizarla; los testimonios suelen ser menos.
En cuanto al resto, son cuestiones que tiene que ver con cada medio. En particular en Sin Mordaza, está bien delimitado en cuanto a secciones, las hay muy particulares y no generales. Y cuanto al diseño y formato, en general al principio siempre se encuentran las noticias de último momento relacionadas al público que apunta la web y del lugar de donde es el medio, que no siempre coincide con la de los grande medios.

¿En qué se modifican las rutinas productivas del profesional?
Creo que la gran diferencia en trabajar en un medio digital tiene que ver con que en la mayoría de las veces el contenido se genera a partir de otro medio, la radio es el gran medio que ayuda en este caso. Y a partir de allí, el periodista que recoge la información trata de corroborarla con sus fuentes y darle otras opciones e informaciones al futuro lector.
También la posibilidad de interactuar con el lector creo que es mayor y eso habilita a que muchas veces sean ellos los que generan la información. A partir de la posibilidad del anonimato muchas veces escriben a los mails de prensa dándote una mínima información de un hecho y después es tarea del periodista generar el contenido e información precisa.

En este sentido, ¿cuáles son las ventajas y desventajas? ¿Qué riesgos corre la información? ¿Qué herramientas favorecen la producción de contenidos?
Creo que las desventajas va un poco de la mano con el riesgo, que tiene que ver con la necesidad de la inmediatez. Muchas veces se prioriza la noticia pura, sin la profundidad ni el desarrollo necesario. Se pierde muchas veces el hecho de la verificación de al menos tres fuentes, o las distintas voces o puntos sobre el mismo tema y en tal sentido el mayor riego es la información no precisa o verificada.
En este caso, una de las ventajas pueden ser las herramientas para complementar e ilustrar las noticias,; tales como: el audio, la imagen y la posibilidad que te da el hipertexto de vincular contenidos que te permiten muchas veces un desarrollo más completo y hasta cronológico de determinado tema o noticia.
Creo también que es una herramienta muy valiosa en cuanto a archivo. La posibilidad de no perder contenidos y conservarlos como archivos tras publicar la noticia.

¿Como es la relación con la audiencia en la Web? ¿Ha variado el grado de participación? ¿Cómo influye el uso de las redes sociales?
La relación es más indirecta, el lector de la web puede participar de alguna manera dejando algún comentario en alguna noticia que le haya interesado o enviarte algun mail de consulta, pero en general es más distante, impersonal y anónima.
Las redes sociales hoy en día son fundamentales  y actores principales en cuanto a divulgación de noticias. El fácil acceso, la posibilidad que dan los teléfonos y la tecnología permiten y estimulan al “periodista ciudadano”, que cada vez gana más espacios en los medios digitales.
El lector de un medio digital es más ágil en cuanto a su lectura, busca en poco tiempo informarse lo mayor posible. Es aún más selectivo en relación a sus elecciones de contenidos ligados directamente a sus intereses, descartando por completo aquellos que no tienen que ver con él.

¿Qué aspectos principales debe tener en cuenta un periodista para adaptarse al nuevo paradigma? ¿Cómo se posiciona ante el futuro y los cambios constantes que presentan las nuevas tecnologías digitales? ¿Cómo se posiciona el medio?
Creo que lo fundamental para el nuevo periodista es saber y aprender a manejar distintas herramientas más allá de lo que implica la propia profesión. Es decir, hoy en día es fundamental para el periodista digital manejar la mayor cantidad de herramientas de edición tanto de imagen, como de sonido; así como también conocimientos al menos básicos de programa de diseños.
Hoy en día hay que ser versátil, estar abierto y preparado para ir incorporando todo lo nuevo que va surgiendo en favor de nuestro trabajo.
En cuanto al medio, creo que es ya una modalidad instalada que va a seguir creciendo en las que se pueden incluir y agregar más herramientas, pero que por las características del lector de web, nunca va a reemplazar al diario de papel.



martes, 31 de julio de 2012

"Un panorama incierto para el periodismo"


 “Cuando pensamos en el periodismo digital, en su comunicación, solamente tenemos algunas certezas del pasado, menos certezas del presente y ninguna del futuro”.  Roberto Igarza.

En la actualidad, las nuevas tecnologías han transformado e intervenido en los rasgos culturales de la sociedad. Asimismo, modificaron las modalidades de comunicación y la distribución de la información en un ámbito donde no existen fronteras.
En medio de este contexto, aparece el concepto de “Sociedad de la información” que tiene como ejes principales la colaboración, producción y participación de contenidos en comunidad.
El periodismo no es ajeno a este panorama, las nuevas tecnologías han sacudido los aspectos tradicionales de la profesión provocando una ruptura e instalando el concepto de “Nuevo Periodismo”.  

“Desde que los periodistas conviven con (y en) Internet, la investigación, producción y difusión informativas han evolucionado de raíz. Incluso los propios perfiles del periodista, el medio y hasta el público han experimentado también mudanzas radicales”; sostiene el Dr. en Periodismo, Ramon Salaverría.

De esta forma, la audiencia asume un rol relevante en esta nueva propuesta comunicativa donde la información se renueva minuto a minuto. Los lectores pasivos se transforman en participantes activos de la sociedad de la información, convirtiéndose en protagonistas del relato y en prioridad para los periodistas;  son estos últimos quienes deben encontrar nuevas formas de relacionarse con el receptor, utilizando alternativas como las redes sociales y otras estrategias que habilitan la inclusión y participación a través de la interactividad que presenta la plataforma digital.
Otras de las particularidades que caracterizan a la prensa en la Web, son la multimedialidad y la hipertextualidad. La primera, hace referencia a la combinación de recursos multimedias (audio, video, imágenes, etc) ; mientras que la segunda se focaliza en una narrativa breve a través de hipervínculos con el fin de profundizar la información,  proponiendo distintos recorridos de lectura al usuario.

Ahora bien, en medio de esta incertidumbre…¿Cómo logra posicionarse el periodista?

Para el docente y periodista digital Julián Gallo, los comunicadores deben encontrar nuevas maneras de contar a través de las posibilidades que nos ofrecen las herramientas digitales: “Creo que la tecnología en general tiene mucho que aportar al relato periodístico. Los periodistas tienen que enfrentar un momento de aprender cosas y sabemos que estamos en ciertos conocimientos en inferioridad de condiciones”. 

Por su parte, el comunicador e investigador, Roberto Igarza, afirma: “Podríamos encontrarles varios presentes apropiados a nuestra profesión, pero nada conocemos sobre nuestro futuro. Lo debemos definir para desarrollar un paradigma de transición hacia un paradigma de destino.”

En síntesis, de lo que se trata es de unificar la profesión con una capacitación y perfeccionamiento constante en las TICS, sumado a un minucioso trabajo donde se priorice la veracidad de la información ateniendo a los riesgos de la primicia;  apelando a la creatividad y originalidad en la construcción del relato, así como también las estrategias de participación.
De esta forma, al profesional de los medios, se le abre una nueva veta que a pesar de las incertidumbres parece ser alentadora, siempre y cuando, logre canalizar las oportunidades para hacer de ellas su marca de distinción, intentando definir, en palabras de Igarza, “el paradigma de destino”.


Profundizando sobre el "Nuevo Periodismo"