martes, 31 de julio de 2012

"Un panorama incierto para el periodismo"


 “Cuando pensamos en el periodismo digital, en su comunicación, solamente tenemos algunas certezas del pasado, menos certezas del presente y ninguna del futuro”.  Roberto Igarza.

En la actualidad, las nuevas tecnologías han transformado e intervenido en los rasgos culturales de la sociedad. Asimismo, modificaron las modalidades de comunicación y la distribución de la información en un ámbito donde no existen fronteras.
En medio de este contexto, aparece el concepto de “Sociedad de la información” que tiene como ejes principales la colaboración, producción y participación de contenidos en comunidad.
El periodismo no es ajeno a este panorama, las nuevas tecnologías han sacudido los aspectos tradicionales de la profesión provocando una ruptura e instalando el concepto de “Nuevo Periodismo”.  

“Desde que los periodistas conviven con (y en) Internet, la investigación, producción y difusión informativas han evolucionado de raíz. Incluso los propios perfiles del periodista, el medio y hasta el público han experimentado también mudanzas radicales”; sostiene el Dr. en Periodismo, Ramon Salaverría.

De esta forma, la audiencia asume un rol relevante en esta nueva propuesta comunicativa donde la información se renueva minuto a minuto. Los lectores pasivos se transforman en participantes activos de la sociedad de la información, convirtiéndose en protagonistas del relato y en prioridad para los periodistas;  son estos últimos quienes deben encontrar nuevas formas de relacionarse con el receptor, utilizando alternativas como las redes sociales y otras estrategias que habilitan la inclusión y participación a través de la interactividad que presenta la plataforma digital.
Otras de las particularidades que caracterizan a la prensa en la Web, son la multimedialidad y la hipertextualidad. La primera, hace referencia a la combinación de recursos multimedias (audio, video, imágenes, etc) ; mientras que la segunda se focaliza en una narrativa breve a través de hipervínculos con el fin de profundizar la información,  proponiendo distintos recorridos de lectura al usuario.

Ahora bien, en medio de esta incertidumbre…¿Cómo logra posicionarse el periodista?

Para el docente y periodista digital Julián Gallo, los comunicadores deben encontrar nuevas maneras de contar a través de las posibilidades que nos ofrecen las herramientas digitales: “Creo que la tecnología en general tiene mucho que aportar al relato periodístico. Los periodistas tienen que enfrentar un momento de aprender cosas y sabemos que estamos en ciertos conocimientos en inferioridad de condiciones”. 

Por su parte, el comunicador e investigador, Roberto Igarza, afirma: “Podríamos encontrarles varios presentes apropiados a nuestra profesión, pero nada conocemos sobre nuestro futuro. Lo debemos definir para desarrollar un paradigma de transición hacia un paradigma de destino.”

En síntesis, de lo que se trata es de unificar la profesión con una capacitación y perfeccionamiento constante en las TICS, sumado a un minucioso trabajo donde se priorice la veracidad de la información ateniendo a los riesgos de la primicia;  apelando a la creatividad y originalidad en la construcción del relato, así como también las estrategias de participación.
De esta forma, al profesional de los medios, se le abre una nueva veta que a pesar de las incertidumbres parece ser alentadora, siempre y cuando, logre canalizar las oportunidades para hacer de ellas su marca de distinción, intentando definir, en palabras de Igarza, “el paradigma de destino”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario